EL PLEBISCITO CIUDADANO Y EL RESCATE PÚBLICO DE LA DEUDA PRIVADA
Más de 600 mesas se han instalado en decenas de pueblos y ciudades para recoger los votos de un Plebiscito Ciudadano a nivel estatal. La afluencia de personas que quieren participar ha ido aumentando a lo largo de la semana. Una de las preguntas del plebiscito convocado por Marea Ciudadana se refiere a la pertinencia o no de asumir públicamente la deuda privada generada por las malas prácticas de los bancos.
“¿Quiere usted pagar y avalar la deuda contraída por el Gobierno, como la destinada al rescate de los bancos, sin haber contado con el respaldo de la ciudadanía?” se pregunta en la papeleta de votación del Plebiscito.
Ecologistas en Acción, una de las organizaciones integrantes de Marea Ciudadana, denuncia que el sobreendeudamiento del Estado, que sirve de excusa para la devaluación de los servicios públicos y para los recortes en derechos sociales y en materia ambiental, es fundamentalmente de origen privado. Según los datos del Tesoro Público o del Banco de España, a finales de 2012, el 77% de la deuda total de la economía española (3.992.431 millones de €) había sido generada por agentes privados: empresas, bancos y hogares. Solo el 23% restante (1.174.227 millones de €) era deuda adquirida por las diferentes administraciones públicas.
El origen de la enorme deuda privada se debe en gran medida a la burbuja inmobiliaria, es decir, a la especulación. Tras el estallido de la crisis, las arcas públicas acudieron en ayuda de la banca que no podía responder a sus pagos. Sin embargo, no hizo lo mismo para apoyar a las familias y a las pequeñas y medianas empresas afectadas por la crisis. Y así, la deuda pública ha aumentado un 135% desde el 2008, absorbiendo en gran parte las deudas de la especulación bancaria. En el año 2012 se superó el billón de euros de deuda pública por primera vez. Es una deuda impagable.
Estamos viviendo un proceso de “socialización” de las pérdidas del sector privado como si esas pérdidas fueran nuestras. Se rescata al sector bancario a cambio de lastrar a las Administraciones Públicas con descomunales compromisos para el futuro (Avales, Compra de activos tóxicos, Banco Malo...). Y todo ello, sin consultar siquiera a la ciudadanía. El Plebiscito Ciudadano pretende demostrar que esto es un déficit democrático sangrante, que deteriora la convivencia democrática. Antes de adquirir compromisos que tanto afectan al bienestar de las generaciones presentes y futuras, los gobiernos deberían consultar a los pueblos.
Ecologistas en Acción señala que son múltiples las actuaciones antidemocráticas que los últimos Gobiernos han llevado a cabo en materia de deuda. Actuaciones de tanta envergadura como la modificación del artículo 135 de la Constitución, que consagra el pago de la deuda como prioridad absoluta (anteponiéndolo a cuestiones como la defensa del medio ambiente, la sanidad o la educación), o como la firma del Memorándum de Entendimiento con el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que nos impone condiciones de política macroeconómica por el préstamo recibido para recapitalizar la banca, se han llevado a cabo sin la menor consulta ni garantía democrática. Y, según denuncia Ecologistas en Acción, son actuaciones que comprometen la política presupuestaria, social y ambiental para el futuro.
Más información: http://mareaciudadana.blogspot.com.es
Berta Iglesias Varela: 662448924
-- Anxela Iglesias Prensa Ecologistas en Acción 91 531 27 39 / 61 00 47 330 @IglesiasAnxela
No hay comentarios:
Publicar un comentario