14 de julio de 2013
      
      "ALMUERZO DE PLATOS VACÍOS" PARA DENUNCIAR EL USO MASIVO DE        MATERIAS AGROALIMENTARIAS PARA LA FABRICACIÓN DE AGROCOMBUSTIBLES
      
        La 3ª Ecomarcha en bici por el decrecimiento,          organizada por Ecologistas en Acción, propone alternativas para          un modelo de transporte más sostenible frente a la fábrica de          bioetanol de la multinacional Abengoa Bionergía en el Valle de          Escombreras.
      
      Un centenar de platos y vasos vacíos en manos de un pelotón ciclista      hambriento. Con esta imagen Ecologistas en Acción ha querido      visibilizar la utilización todos los años de millones de toneladas      de alimentos para la fabricación de agrocombustibles. El lugar      elegido, el Valle y Puerto de Escombreras en Cartagena, reúne varias      instalaciones industriales relacionadas con la fabricación de estos      combustibles considerados "nada ecológicos" por la organización      ecologista, al "tener en cuenta los diferentes impactos      socioambientales de su fabricación y consumo, como son      acaparamientos de tierras en los países del Sur donde se producen      mayoritariamente sus materias primas, competencia por los alimentos      y encarecimiento de éstos, deforestación o más cambio climático".
      
      En el Valle de Escombreras se sitúan, además de la refinería de      Repsol, dos fábricas de agrocombustibles, así como Moyresa, una      filial del gigante transnacional de la importación de granos básicos      y oleaginosas Bunge. En concreto, Abengoa Bionergía, mayor      fabricante europeo de agrocombustibles, posee una fábrica de      bioetanol en frente de la cual se desarrollo este peculiar almuerzo      sin alimentos. La fábrica tiene capacidad para procesar 300.000      toneladas de cereal en un año. A su vez, la petrolera italiana SARAS      tiene una fábrica de biodiesel con capacidad para procesar más de      200.000 toneladas de aceites de palma, soja o colza anuales.
      
      "Los alimentos no están en nuestros platos, ni en los de millones de      personas de países del sur, porque se están destinando a fabricar      agrocombustibles y otros productos industriales que nada tienen que      ver con la alimentación", explicó Abel Esteban de Ecologistas en      Acción, "con esta acción queremos solidarizarnos con los campesinos      africanos que son expulsados de sus tierras para la instalación de      monocultivos de palma o jatropha, con las madres argentinas que      luchan contra las fumigaciones tóxicas de los campos de soja que      lindan con sus comunidades, o con las familias con serias      dificultades para comprar alimentos cuando la especulación en los      mercados internacionales dispara recurrentemente sus precios". 
      
      La organización ecologista denuncia la casi total dependencia del      mercado español de agrocombustibles de materias alimentarias (un 94%      en 2011), en su mayor parte importadas (más de un 91% de total).      Destacan el aceite de soja argentina, origen de más de un 51% del      biodiesel vendido en el Estado español y el aceite de palma      indonesio, con un 40% del biodiesel. En cuanto al bioetanol, un 70%      se fabricó a partir de cereales producidos entre otros en España, EE      UU o Ucrania, y un 25% a partir de caña de azúcar brasileña. "Este      escenario es en la actualidad aún más preocupante desde que el      Gobierno español suspendió a principios de año los criterios de      sostenibilidad que los productores de agrocombustibles deberían      cumplir de acuerdo con la normativa comunitaria", denuncia Esteban.      
      
      "No solo estamos denunciando el uso de alimentos para los coches",      explica Ana Fernández, una de las coordinadoras de la Ecomarcha.      "Este pelotón ciclista visibiliza en sí mismo una de las claves para      un sistema de transporte realmente sostenible: la apuesta por los      medios de transporte no motorizados en las distancias cortas, o en      los tiempos de ocio". 
      
      Para Ecologistas en Acción un sistema de transporte sostenible, que      reduzca sustancialmente sus emisiones de gases de efecto invernadero      y sus impactos en el territorio, solo será posible si se reducen      radicalmente los consumos energéticos, y eso pasa por priorizar el      transporte colectivo, público y electrificado siempre que sea      posible, reducir las distancias que necesitamos recorrer o apostar      por tecnologías más eficientes. 
      
      La Ecomarcha recorrerá la costa murciana hasta el 16 de julio, para      continuar por la provincia de Alicante y terminar el 28 de julio en      Villar de Cañas (Cuenca). 
      
      Más información: Abel Esteban 659 38 31 59 Pedro Luengo 629 85 06        58
      
      Foto 1 | Foto 2
      
      Toda la información sobre la ruta, etapas y actividades en        http://www.ecologistasenaccion.org/article12713.html
      
    
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario